Permisología vs. salud pública: cuando las lagartijas avanzan más rápido que los hospitales

Los hospitales de Rengo y Melipilla han recibido más de 200 observaciones, retrasando su construcción por meses.

62
Autoridades y empresa adjudicataria realizan visita a terreno de nuevo Hospital de Rengo

Santiago, 26 de marzo de 2025.- Los proyectos hospitalarios en Chile, destinados a mejorar la cobertura de salud pública, enfrentan retrasos debido a exigencias ambientales y solicitudes administrativas. Ejemplos como los hospitales de Rengo, Melipilla y el Instituto de Neurología en Providencia han sido afectados por la burocracia, lo que prolonga su ejecución y demora la atención a millas de pacientes.

Según un informe del Centro de Incidencia Pivotes , las solicitudes realizadas por organismos estatales incluyen estudios sobre fauna local, caracterización arqueológica y medidas de reforestación, muchas veces en terrenos urbanos sin impacto ecológico significativo.

Los casos más emblemáticos

Hospital de Rengo

Con una capacidad proyectada de 235 camas y 7 pabellones , este hospital busca atender a 206.000 personas . Sin embargo, recibió más de 240 observaciones de 12 organismos públicos.

Algunos de los requisitos incluyen:

  • Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): rehacer estudios de fauna en primavera para evaluar el impacto en ranas y anfibios.

  • Consejo de Monumentos Nacionales: realizar monitoreos arqueológicos durante la construcción.

  • Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI): aclarar la posible afectación a una comunidad indígena en la zona.

Hospital de Melipilla

Ubicado en un área urbana, este hospital contempla 239 camas y 7 pabellones quirúrgicos . Pese a que ya está en proceso de inauguración, enfrentó una serie de solicitudes, como:

  • SAG: evaluación adicional de especies como lagartijas y culebras.

  • Plan de relocalización de fauna: exigencia de estudios detallados para el traslado de especies protegidas.

Instituto Nacional de Neurología en Providencia

Este centro se construye en un área adyacente al Hospital El Salvador y atenderá a 2,7 millones de personas . Durante su evaluación, recibió más de 160 requisitos , incluyendo:

  • Plantación de especies nativas usando la técnica de Miyawaki.

  • Análisis arqueológico por su proximidad a terrenos con hallazgos previos.

  • Estudio de impacto humano debido a la existencia de una asociación indígena en la comuna.

Propuestas para agilizar los proyectos

Desde Pivotes , el director de incidencia José Antonio Valenzuela sugiere que es necesario “destrabar el nudo permisológico” para evitar bloqueos innecesarios. Una de sus propuestas es la creación de una preevaluación temprana , que permita definir de manera anticipada los requisitos para cada proyecto.

Esta medida incluiría:

  • Análisis previo del impacto territorial por parte del Gobierno Regional (GORE).

  • Consulta temprana al Ministerio de Medio Ambiente para reducir incertidumbres.

  • Emisión de Términos de Referencia Ambientales (TRA) para establecer desde el inicio los criterios ambientales a considerar.

El debate sobre la burocracia en la construcción de hospitales sigue en curso, mientras millas de pacientes esperan la habilitación de nueva infraestructura de salud.