¿TVN rumbo a la quiebra? El canal estatal enfrenta una grave crisis financiera

TVN reportó pérdidas por $15.065 millones en 2024, justificando sus costos y anunciando una supuesta recuperación en audiencia en 2025.

46
De Sfs90 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23330911

Santiago, 1 de abril de 2025.- Televisión Nacional de Chile (TVN) reportó pérdidas por $15.065 millones al cierre de 2024, confirmando así otro año de crisis para la señal estatal. Aunque la empresa intentó justificar los resultados dentro de las “proyecciones esperadas”, lo cierto es que su capacidad para sostenerse sin intervención estatal sigue en entredicho.

Entre las razones de este declive, TVN citó la disminución del 9,9% en ingresos publicitarios y el aumento del 8,2% en costos operacionales, particularmente en franjas estratégicas como Access (19:00 a 21:00) y Prime (21:00 a 00:00).

A pesar de implementar recortes en producción, personal y servicios, los ahorros de $1.079 millones no fueron suficientes para revertir el déficit. Además, el canal reconoció que en 2024 dejó de reconocer impuestos diferidos, lo que tuvo un impacto negativo de $1.864 millones en sus estados financieros.

A esto se suman costos adicionales, como la inversión en Televisión Digital Terrestre (TDT) y el financiamiento de su señal internacional TV Chile y NTV, cuyo aporte estatal se refleja como pérdida contable.

¿Recuperación real o estrategia comunicacional?

Pese a este complejo panorama, TVN aseguró que ha experimentado una recuperación de audiencia en 2025. Según el canal, programas como Mi Nombre Es impulsaron un aumento del 90% en rating hogar y un 120% en rating comercial, mientras que su oferta matinal y de tarde ha logrado repuntar en sintonía.

En el bloque matinal, TVN afirmó que el rediseño de Buenos Días a Todos y El Medio Día permitió un crecimiento del 20% en audiencia, mientras que su franja de la tarde, con Carmen Gloria a tu Servicio y Ahora Caigo, logró el segundo lugar en rating durante marzo.

El canal también destacó un cambio en su enfoque editorial, reduciendo la cobertura de noticias policiales y priorizando contenidos culturales, deportivos y regionales. Sin embargo, este giro podría no traducirse en un crecimiento sostenible de la audiencia, considerando la competencia de otros medios y plataformas digitales.

¿Sostenibilidad o parche momentáneo?

A pesar de las cifras optimistas que TVN presenta en cuanto a audiencia, el problema de fondo sigue siendo su modelo de negocio y sostenibilidad a largo plazo.

El canal estatal depende en gran medida de la publicidad en televisión abierta, un mercado que ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años. A esto se suma la alta estructura de costos que TVN reconoce como parte de su obligación pública, pero que también limita su capacidad de autofinanciamiento.

Si bien la administración actual apuesta por nuevas estrategias de contenido y reducción de costos, el desafío real será demostrar que estas medidas pueden traducirse en un equilibrio financiero sostenido y no solo en un repunte temporal de sintonía.

TE PUEDE INTERESAR