
Santiago, 22 de marzo de 2025.- El derecho a la comunicación y la libertad de expresión son fundamentales en una sociedad democrática. En Chile, las radios comunitarias juegan un papel clave en la difusión de información y en la creación de espacios de diálogo en sus territorios. El programa Comunicación Local , impulsado por la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (ANARCICH), se ha convertido en un punto de encuentro para debatir sobre la importancia y los desafíos que enfrentan estos medios.
El papel de las radios comunitarias en Chile
Las radios comunitarias han sido históricamente espacios de expresión para las comunidades locales, facilitando el acceso a información relevante y promoviendo la participación ciudadana. Durante el segundo episodio de Comunicación Local , sus conductores Cristian Pereira y Marco Milla conversaron con representantes del sector sobre la importancia de estos medios.
“Estamos aquí para contar qué hacemos, quiénes somos y la importancia que tenemos en nuestros territorios” , señaló Pereira. Este programa busca destacar cómo las radios comunitarias contribuyen al desarrollo de sus comunidades al abordar temas como la gestión de servicios básicos y la organización de actividades locales.
Un espacio de expresión y participación.
Las radios comunitarias permiten que los ciudadanos expresen sus inquietudes y necesidades. Según Marco Milla, “las radios comunitarias y ciudadanas son ventanas que permiten a la comunidad expresar sus penas, alegrías y necesidades” . Este rol facilita la conexión entre los habitantes y las autoridades locales.
Barreras legislativas y falta de financiamiento
Uno de los temas abordados en el programa fue la falta de apoyo estatal y las restricciones impuestas por la legislación vigente.
“Las radios comunitarias deben recibir asignaciones directas, así como otras instituciones que reciben millas de millones de pesos en financiamiento” , argumentó uno de los participantes, denunciando la desigualdad en la distribución de recursos. Además, se destacó que el Estado no asume un papel activo en el fortalecimiento de estos medios de comunicación.
La necesidad de una reforma legal
El marco legal actual impone restricciones que dificultan la sostenibilidad de estas emisoras. Jorge Rojas, director de Radio Lila de Pencahue , expresó: “La ley que nos regula nos aprieta y ahoga. Necesitamos una reforma que nos permita operar con mayor autonomía” . Otros participantes coincidieron en que la falta de financiamiento adecuado limita su capacidad de servicio.
La comunicación local como herramienta de fortalecimiento comunitario.
El programa Comunicación Local subraya que la radio comunitaria es un espacio de participación activa , donde los vecinos pueden ser escuchados y formar parte de la vida comunitaria. Mauricio Rosales, de Radio Primavera de Talca , señaló: “La radio comunitaria es un lugar donde los vecinos pueden ser escuchados y participar activamente en la vida de su comunidad” .
Con cada emisión, Comunicaciónbusca no solo informar, sino también empoderar a las comunidades a través de la comunicación. La participación activa de los oyentes fomenta un diálogo., fortaleciendo los lazos entre los medios y sus audiencias.
El director de Radio San Joaquín, Jaime Oyaneder, fue el radiocontrol para la realización del programa, al proporcionar la infraestructura técnica necesaria. “Gracias a la dedicación y el compromiso de Jaime, Sandra y su equipo, pudimos llevar a cabo esta transmisión de manera efectiva y profesional”, destacó Marco Milla, reconociendo el esfuerzo detrás de la producción del programa.
El programa invita a la comunidad a seguir participando y sintonizar los próximos episodios, con el objetivo de seguir defendiendo el derecho a la comunicación en Chile
TE PUEDE INTERESAR
Especialista del Baeza Goñi alerta sobre el cáncer cérvico uterino y cómo detectarlo a tiempo https://t.co/fRv1hSvc6K a través de @radiosanjoaquin
— Radio San Joaquín (@radiosanjoaquin) March 21, 2025