
Santiago, 9 abr (Sputnik).- El error que cometió la administración del presidente de Chile, Gabriel Boric, al intentar comprar la casa del derrocado expresidente socialista Salvador Allende (1970-1973) afectó negativamente la figura de este último como un ícono de la izquierda nacional y mundial, según dijo a la Agencia Sputnik el líder del movimiento de izquierda Transformar Chile, Jorge Sharp.
“Se afectó la imagen del expresidente Allende, de alguna manera. Si uno revisa con detalle la vida política Allende, se demuestra que tuvo la integridad y la coherencia de no usar lo público para beneficio personal. Veía la política como una actividad al servicio de los demás y no al servicio de uno mismo”, señaló Sharp a esta agencia.
A comienzos de este año la prensa reveló que el Ejecutivo chileno firmó una serie de documentos destinados a comprar con dinero público el inmueble que habitó Allende en la comuna de Providencia, en la zona oriente de Santiago. La idea de Boric era transformar la casa en un museo y abrirla al público como forma de recordar el legado del fallecido mandatario.
No obstante, el escándalo se desató cuando se descubrió que entre las propietarias de la casa figuraban la ministra de Defensa, Maya Fernández, y la senadora Isabel Allende, nieta e hija del exmandatario, respectivamente. Ninguna de las decenas de ministros, subsecretarios y funcionarios públicos que revisaron los documentos hicieron notar que la Constitución chilena prohíbe a cualquier autoridad estatal firmar contratos de compraventa con el Fisco.
La polémica creció cuando se reveló que la familia Allende había negociado con el Estado la casa en casi un millón de dólares, un precio que fue considerado excesivo. Finalmente, la operación no se concretó.
Sharp, ecalcalde de la ciudad de Valparaíso (2016-2024), afirmó que le parece muy poco plausible que nadie en el Gobierno haya podido advertir que una contratación de estas características era inconstitucional. “Cada vez que escuchó las explicaciones de los funcionarios, más indignación me genera”, dijo.
El dirigente agregó que lo que más lamenta es “que esta cadena de errores le da espacio a la derecha para intentar cuestionar la trascendencia histórica del liderazgo del expresidente Allende”. Se trata de algo que, a su juicio, “no se puede permitir”.
De acuerdo con Sharp, los errores del Gobierno producen un cuadro político que le permite a la derecha avanzar más en la carrera presidencial hacia las elecciones de noviembre de este año. “Con este tipo de errores se le está regalando la elección a Evelyn Matthei (candidata de centroderecha), a José Antonio Kast o a Johannes Kaiser (candidatos de ultraderecha). Se generó una crisis en la que sólo gana la derecha”, valoró el dirigente, cuyo nombre también es sondeado por la izquierda para una eventual candidatura presidencial.
DESPIDOS
Cuando se conoció la noticia y se destapó el escándalo de la compra de la casa de Allende, el presidente Boric estaba en el Polo Sur, convirtiéndose en el primer mandatario de Chile en visitar este lugar. El viaje de Boric fue totalmente opacado por la polémica, que generó indignación en el Ejecutivo y motivó de inmediato la primera destitución del Gobierno.
Como consecuencia de lo ocurrido, primero salió del cargo la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, sindicada como la principal responsable de la gestión.
Maya Férnandez, cuya imagen fue afectada desde que la Fiscalía inició una investigación por posible fraude al Fisco, perdió peso político y en marzo decidió dar un paso al costado.
En la misma instancia, renunció al cargo el asesor presidencial de Boric, Leonardo Moreno.
No obstante, el golpe más doloroso para el oficialismo lo dio el Tribunal Constitucional. El organismo consideró que la senadora Allende infringió la Constitución y la semana pasada resolvió destituirla.
Actualmente la oposición busca la destitución de otras figuras del Gobierno que participaron en la gestión, como Francisca Moya, jefa de la división jurídica del ministerio Secretaría General de la Presidencia y amiga del presidente Boric.
También se busca la responsabilidad de algunos parlamentarios y se ha deslizado la posibilidad -aún no confirmada oficialmente- de acusar al primer mandatario para destituirlo del cargo.
Salvador Allende fue el primer mandatario socialista electo a través de votación ciudadana, en 1970. Posteriormente las Fuerzas Armadas, con ayuda de Estados Unidos, orquestaron un golpe de Estado para derrocarlo y el presidente murió en el palacio de La Moneda, sede del Gobierno, el 11 de septiembre de 1973. (Sputnik)
TE PUEDE INTERESAR
Haitianos llegan en masa a Chile en los últimos días bajo visas de reunificación familiar https://t.co/9v9Jd9Qd9R a través de @radiosanjoaquin
— Radio San Joaquín (@radiosanjoaquin) April 7, 2025