
Tras más de dos décadas de disputas legales entre Perú y Chile por la propiedad de la denominación “pisco”, un fallo de la Corte Superior de Delhi resolvió que ambos países podrán comercializar la bebida en India, siempre que se indique en el etiquetado su país de origen. La resolución revoca la exclusividad peruana y marca un precedente en uno de los mercados emergentes más importantes de Asia.
Fallo judicial
La sentencia emitida por la Corte de Delhi establece que el término pisco puede ser utilizado por ambos países, siempre que las botellas estén etiquetadas como Peruvian Pisco o Chilean Pisco. La decisión obliga a modificar el registro previo que otorgaba exclusividad a Perú sobre la indicación geográfica en India.
El medio India Livemint reportó que: “Los viñedos de Perú y Chile pueden vender su brandy de uvas como ‘pisco’ en India, siempre que el etiquetado indique claramente el país de origen”.
Reacciones en Chile
Desde Chile, el presidente de Pisco Chile A.G., Francisco Munizaga, celebró el veredicto afirmando que: “Este fallo es un triunfo histórico para Chile. Es la validación de años de trabajo, investigación y defensa de un producto que representa al país”, según recogió ADN Radio.
Diferencias entre el pisco peruano y chileno
El pisco peruano cuenta con una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Su producción está regulada y limitada a regiones como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Se caracteriza por la destilación directa sin adición de agua ni azúcar, y no se envejece en barricas, lo que lo convierte en un producto de mayor pureza según los estándares peruanos.
En cambio, el pisco chileno posee una Denominación de Origen Controlado (DOC) y se produce principalmente en Atacama y Coquimbo. La legislación chilena permite la adición de agua para ajustar el nivel alcohólico, y las técnicas de producción difieren significativamente de las peruanas.
Raíces históricas
El término pisco se origina en el siglo XVI, relacionado con el puerto peruano de Pisco, desde donde se exportaban licores hacia otras regiones coloniales. Perú argumenta que la bebida se originó en su territorio, mientras que Chile sostiene que también tiene tradición productiva desde tiempos similares.
Registro legal
En 1931, Chile fue el primer país en registrar oficialmente el término “pisco” como denominación legal. Perú, por su parte, comenzó a promover el reconocimiento exclusivo del nombre en organismos internacionales desde comienzos del siglo XXI, en base a su IGP.
Repercusiones globales
La disputa por la denominación ha tenido consecuencias diplomáticas y comerciales:
La Unión Europea reconoce únicamente al pisco peruano como denominación protegida.
Estados Unidos permite el uso del término por ambos países.
India, hasta ahora, reconocía solo al pisco peruano, situación que cambió con el reciente fallo.
El futuro de la disputa
Aunque este fallo resuelve el conflicto específicamente en India, la batalla legal y cultural continúa en otros mercados internacionales. Perú sigue defendiendo la exclusividad del nombre, mientras que Chile aboga por el reconocimiento paralelo de su producción.
El fallo en India representa un precedente importante que podría influir en futuras decisiones sobre denominaciones de origen en otros países.
TE PUEDE INTERESAR
Duoc UC San Joaquín invita a aprender primeros auxilios a toda la comunidad https://t.co/pqzFoeFH09 a través de @radiosanjoaquin
— Radio San Joaquín (@radiosanjoaquin) July 10, 2025