
San Joaquín, 26 de febrero de 2025.- A las 15:16 horas del martes, un apagón nacional afectó a millones de personas entre las regiones de Arica y Los Lagos. La interrupción del suministro se debió a una falla en la línea de transmisión Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar (2×500 kV), ubicada entre Vallenar y Coquimbo, que operaba con una transferencia de aproximadamente 1.800 MW.
El masivo corte de electricidad provocó graves trastornos en el país. El Metro de Santiago suspendió su servicio, dejando a miles de pasajeros varados, mientras que la falta de semáforos generó atochamientos en las principales calles de la capital. Además, hospitales y aeropuertos activaron sus generadores de emergencia, y se reportaron fallas en la telefonía e internet.
Gobierno asume la crisis y declara estado de excepción
El presidente Gabriel Boric delegó la vocería en la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien citó de inmediato una reunión del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid). A las 16:30 horas, acompañada por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, Tohá descartó que el apagón se debiera a un ataque.
“Hago un llamado a la calma, es una falla del sistema, no estamos siendo objeto de un ataque”, afirmó la ministra. No obstante, no entregó detalles sobre el tiempo estimado de reposición del servicio.
A medida que pasaban las horas sin solución, el gobierno endureció su postura. A las 19:45 horas, Tohá calificó la demora en la reposición del servicio como “inadmisible” y anunció el estado de excepción, junto con el despliegue de 3.000 militares para reforzar la seguridad. También se decretó un toque de queda entre las 22:00 y 06:00 horas, en respuesta a las solicitudes de algunos alcaldes preocupados por posibles incidentes delictivos.
Boric supervisa la situación y exige respuestas
El presidente Gabriel Boric, quien se encontraba en su despacho en La Moneda cuando ocurrió el apagón, se trasladó a la Central de Gestión Operativa de Carabineros para coordinar las acciones de emergencia. Posteriormente, realizó un sobrevuelo en helicóptero por diversas comunas afectadas.
En un punto de prensa pasadas las 22:12 horas, Boric afirmó que la falla fue responsabilidad de la empresa ISA Interchile y criticó la demora en la reposición del servicio:
“Esto no lo vamos a dejar pasar, vamos a actuar con firmeza”, declaró el mandatario.
Restablecimiento progresivo y análisis de responsabilidades
La electricidad comenzó a reponerse en algunos sectores de Santiago a partir de las 22:00 horas. La Coordinadora Eléctrica Nacional (CEN) estimó que el suministro estaría completamente restablecido en la madrugada del miércoles.
El director ejecutivo de la CEN, Ernesto Huber, reconoció que hubo errores en la gestión de la crisis, mencionando fallas en el sistema de transmisión y la falta de un mecanismo de operación remota. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) anunció una investigación para determinar responsabilidades técnicas y legales.
Próximos pasos: fiscalización y posibles sanciones
El gobierno instruyó a la superintendenta de electricidad, Marta Cabezas, a supervisar las acciones de ISA Interchile y monitorear la reposición del sistema. Paralelamente, se espera que la empresa y otros organismos involucrados enfrenten posibles sanciones.
El masivo apagón, considerado el más grave desde el terremoto de 2010, dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional y la necesidad de medidas preventivas para evitar nuevas crisis en el futuro.
TE PUEDE INTERESAR
Alcalde de San Joaquín Informa sobre Emergencia Nacional y Medidas de Seguridad https://t.co/OTcvHj2NTr a través de @radiosanjoaquin
— Radio San Joaquín (@radiosanjoaquin) February 25, 2025