
San Joaquín, 10 de octubre de 2025.- En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, el programa radial Sintoniza tu bienestar de Radio San Joaquín abordó el trabajo del equipo comunal de cuidados paliativos universales, una iniciativa de la Dirección de Salud de San Joaquín que brinda atención médica, social y psicológica a personas con enfermedades terminales y a sus familias.
San Joaquín fortalece su red de atención paliativa
El programa de cuidados paliativos universales (CPU) comenzó a funcionar en la comuna tras la promulgación de la Ley N° 21.373, vigente desde marzo de 2022, que garantiza el acceso equitativo a estos cuidados para pacientes con enfermedades graves o terminales, sean o no oncológicas.
Durante la emisión del episodio número 329 de Sintoniza tu bienestar, el coordinador comunal Javier Díaz, kinesiólogo del programa, explicó que el objetivo es “entregar dignidad en la última etapa de vida y reducir el sufrimiento físico y emocional de los pacientes”.
El equipo está conformado por médicos, enfermeras, kinesiólogos, asistentes sociales, psicólogos, nutricionistas y técnicos de enfermería, quienes realizan visitas domiciliarias en toda la comuna.
Atención integral y acompañamiento familiar
Los cuidados paliativos universales no solo se centran en la persona enferma, sino también en su entorno. El trabajador social Luis Ibarra destacó que muchos pacientes enfrentan dificultades económicas o administrativas, como pérdida de documentos, pensiones impagas o trámites pendientes.
“El trabajo social se inserta en la familia para gestionar beneficios, subsidios y pensiones, evitando que el cuidador deba desplazarse”, explicó.
Por su parte, la psicóloga Francisca Farías señaló que el acompañamiento emocional es clave: “No solo trabajamos con el paciente, sino también con el cuidador, porque muchas veces son ellos quienes sufren sobrecarga emocional y física”. La profesional lidera talleres de duelo y apoyo psicológico dirigidos a las familias.
Ley 21.373 y derecho a una atención digna
La Ley 21.373, promulgada en Chile en 2021, establece el derecho universal a recibir cuidados paliativos para todas las personas con enfermedades terminales, incluyendo patologías no oncológicas como insuficiencias cardíacas, hepáticas o renales, enfermedades neurodegenerativas y accidentes cerebrovasculares.
En este contexto, la comuna de San Joaquín ha implementado un modelo de atención domiciliaria que busca extender la cobertura a quienes antes quedaban fuera del sistema hospitalario tradicional. “Queremos que la salud llegue a los hogares y no que las personas deban salir a buscarla”, afirmó Díaz.
Próximas actividades y conmemoraciones
El equipo anunció una ceremonia conmemorativa el 30 de octubre en el Centro Comunitario La Legua, donde se rendirá homenaje a los pacientes fallecidos y a las familias que fueron parte del programa. Además, se prepara un evento de cierre anual para difundir la importancia de los cuidados paliativos en la comunidad.
El programa comunal de cuidados paliativos universales de San Joaquín se consolida como un ejemplo de atención integral y humana en salud pública. A través de la coordinación entre profesionales, el trabajo en terreno y el acompañamiento familiar, la iniciativa busca garantizar que cada paciente enfrente su etapa final con dignidad, apoyo y calidad de vida.