
Televisión Nacional de Chile se encuentra nuevamente en el centro del debate público tras revelarse cifras preocupantes que reflejan una profunda crisis financiera. Con pérdidas acumuladas que superan los $18.500 millones en lo que va de 2024, el directorio de la estación declaró la inviabilidad del canal bajo el modelo actual de televisión pública. Estas declaraciones generaron una contundente respuesta de la ex presidenta del directorio, Anita Holuigue, quien defendió su gestión y apuntó a fallas administrativas posteriores como causa del deterioro económico.
Pérdidas acumuladas y advertencia del directorio
El directorio de TVN informó esta semana que la empresa atraviesa una situación financiera crítica. Las pérdidas durante 2024 ascienden a $18.533 millones, superando ampliamente el resultado negativo de $5.499 millones en 2023. En un comunicado oficial, el directorio afirmó que no aprobará seguir aumentando el endeudamiento para cubrir el gasto corriente.
Francisco Vidal, actual presidente del directorio, declaró en entrevista con El Mercurio que “el modelo está agotado” y que, si bien podrían continuar un tiempo más, no sería responsable hacerlo sin cambios estructurales.
Evaluación del período anterior y contexto financiero
Vidal atribuyó las utilidades obtenidas entre 2020 y 2021 a circunstancias excepcionales. Entre ellas mencionó el confinamiento por la pandemia, el aumento en la inversión publicitaria, y una inyección de capital de US$ 77 millones aprobada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Además, destacó que durante la gestión de Anita Holuigue, se redujo el personal en casi un 20%, apoyados por un aval estatal de $70 mil millones, de los cuales se usaron $48 mil millones.
Respuesta de Anita Holuigue a las acusaciones
Anita Holuigue, quien presidió el directorio de TVN entre 2019 y 2022, refutó las afirmaciones de Vidal asegurando que “ese canal sí era viable” y que “no hubo cuidado con los recursos de todos los chilenos” tras su salida.
Holuigue detalló que, durante su administración, se eliminaron gastos superfluos, se reestructuraron los pasivos y se redujeron las rentas más altas. También acusó a la actual administración de haber aumentado los costos operacionales en un 64%, los sueldos de ejecutivos en un 46%, y de haber tomado “malas decisiones programáticas”.
Además, recordó que su equipo dejó enviado al Congreso un proyecto de ley para cambiar la gobernanza del canal y establecer un financiamiento estatal calculado en $4 mil millones, propuesta que no fue continuada por la administración actual.
Escenario futuro y decisión estatal pendiente
Vidal aseguró que el directorio no continuará solicitando fondos al Estado, lo que obliga a las autoridades y al Parlamento a definir el futuro de TVN. Mencionó que existe consenso político en torno a la transformación del canal en una estación pública centrada en noticias, similar a la BBC.
Negociación colectiva y presión interna
La crisis se produce en medio de un proceso de negociación colectiva entre la empresa y los sindicatos 1 y 2. Este lunes 12 de mayo, los trabajadores deberán votar si aceptan la última oferta presentada por la empresa o si optan por ir a huelga, en un momento especialmente delicado para la estación pública.
TE PUEDE INTERESAR
San Joaquín será parte del plan de buses eléctricos en Santiago https://t.co/3Q1qzgtfLa a través de @radiosanjoaquin
— Radio San Joaquín (@radiosanjoaquin) May 12, 2025