
San Joaquín, 7 de julio de 2025.- En una entrevista emitida por Radio San Joaquín, Katherine Rozas, presidenta del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores de Chile, abordó los desafíos que enfrenta la educación diferencial en el país. Su testimonio puso en evidencia la falta de reconocimiento laboral y de recursos para los docentes que trabajan con estudiantes con necesidades educativas especiales.
La precariedad de los educadores diferenciales
Katherine Rozas destacó que los educadores diferenciales enfrentan una situación de precariedad laboral pese a la relevancia de su trabajo. Señaló que estos profesionales, especializados en áreas como trastornos del aprendizaje, no siempre reciben el pago correspondiente por sus competencias.
“La labor de ellos es muy relevante, pero se encuentran en una situación de precariedad que no se puede ignorar”, afirmó Rozas.
La frase “sin mención no hay inclusión” fue utilizada para denunciar que la especialización no está siendo reconocida ni remunerada adecuadamente.
Déficit en el Programa de Integración Escolar
Rozas también abordó el funcionamiento del Programa de Integración Escolar (PIE), indicando que persiste una insuficiencia en la dotación de profesionales capacitados. Esto genera una sobrecarga laboral para los docentes, lo que, según la dirigente gremial, afecta directamente la calidad de la educación impartida.
“Hoy, los educadores se ven enfrentados a una carga adicional”, señaló Rozas.
Urgencia de reformas estructurales
En cuanto a posibles mejoras, la dirigente enfatizó la necesidad de aumentar los recursos públicos destinados a educación y modificar la forma en que estos se distribuyen. A su juicio, el actual modelo de financiamiento perpetúa la precarización de los educadores diferenciales.
“Mientras no haya un cambio en la forma en que se distribuyen los recursos, la precarización de los educadores continuará”, explicó.
Participación activa de la comunidad educativa
Rozas concluyó haciendo un llamado a padres y apoderados para que se involucren más activamente en el proceso educativo, destacando su papel esencial en el desarrollo de los estudiantes.
“Los padres son los primeros educadores, y su apoyo es fundamental para el desarrollo de los niños”, afirmó.
Además, reafirmó el compromiso del Colegio de Profesores por continuar visibilizando las demandas del sector y promover una educación inclusiva que contemple a todos los estudiantes.