Declive de los Liceos Emblemáticos en los Puntajes PAES 2024

Los históricos Instituto Nacional y Liceo 1 caen en los rankings, mientras los Bicentenario no logran consolidarse como reemplazo

169
De Carlos Figueroa Rojas - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=138364604

Santiago, 7 de enero de 2025.- El panorama de la educación pública en Chile se ha visto sacudido tras la publicación de los puntajes de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2025. Liceos históricos como el Instituto Nacional, el Liceo 1 Javiera Carrera y el Liceo de Aplicación, una vez símbolos de excelencia académica y movilidad social, han mostrado un preocupante descenso en los rankings nacionales. Mientras que en décadas pasadas lideraban el top 100, hoy ocupan posiciones muy por debajo, como el 303 (Instituto Nacional) o incluso el 1.047 (Liceo de Aplicación). Este deterioro evidencia una crisis que va más allá de los puntajes y pone en jaque el futuro de la educación pública en el país.

Contexto y cifras: una caída sostenida

Desde la implementación de la PAES en 2023, el rendimiento promedio de los liceos emblemáticos ha caído notablemente. El Instituto Nacional, que antes figuraba entre los 10 mejores establecimientos, promedió 703 puntos en 2024, una baja constante respecto a los 719 obtenidos en 2023. Similar fue la situación del Liceo 1 Javiera Carrera (620 puntos en 2025) y el Liceo de Aplicación (613 puntos en 2025). En contraste, el Internado Nacional Barros Arana (INBA) mostró una leve alza de 7 puntos, alcanzando los 607, pese a los graves incidentes de violencia que afectaron a 35 estudiantes en octubre.

Factores detrás de la crisis

Según Humberto Garrido, jefe de la Dirección de Educación Municipal de Santiago, múltiples factores explican el deterioro, incluyendo la violencia escolar, la pérdida de clases por paralizaciones y tomas, y la eliminación de la selección académica tras la implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Este último, conocido como “la tómbola”, ha generado críticas por no garantizar un ingreso basado en méritos. Manuel Villaseca, director de Estudios de Acción Educar, señaló que el fin de la selección académica, sumado a la falta de atención gubernamental, ha transformado a los liceos emblemáticos en “una sombra de lo que fueron”.

El rol de los liceos Bicentenario

En medio de esta crisis, los liceos Bicentenario, creados durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, han emergido como una alternativa, pero sin lograr consolidarse como los nuevos líderes de la educación pública. Ninguno de estos establecimientos figura entre los 100 mejores en los rankings PAES 2025. Andrea Figueroa, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central, subrayó que si bien los Bicentenario promueven comunidades escolares más equitativas, todavía enfrentan desafíos significativos para alcanzar estándares de excelencia y movilidad social.

Propuestas y desafíos futuros

Frente a esta crisis, expertos y autoridades coinciden en la necesidad de reformas profundas en la educación pública. Felipe Alessandri, exalcalde de Santiago, señaló que es hora de un proyecto educativo transversal que trascienda los gobiernos de turno y aborde problemas estructurales como la convivencia escolar, la deserción y la calidad de los aprendizajes. Asimismo, Garrido enfatizó la urgencia de implementar una educación personalizada que aproveche la baja en la matrícula para ofrecer atención más focalizada a los estudiantes.

Conclusión

La caída de los liceos emblemáticos no solo es un golpe a la educación pública chilena, sino también a su capacidad histórica de promover la movilidad social. Mientras los liceos Bicentenario intentan consolidarse, queda claro que las políticas actuales son insuficientes. El desafío no solo es revertir los bajos puntajes, sino también devolver a estos establecimientos su rol como referentes de calidad y equidad en la educación nacional.

TE PUEDE INTERESAR