Cárcel de Punta Peuco pasará a ser un penal común

Aunque el presidente no detalló qué sucederá con los exagentes encarcelados, explicó que Gendarmería tendrá la tarea de segregación y distribución, lo que podría significar que muchos, sean trasladados a otros establecimientos de la capital

68

Santiago, 2 jun (Sputnik).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este domingo que la cárcel especial Punta Peuco, donde están encerrados los exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y cuyas comodidades han sido constantemente cuestionadas, pasará a ser un penal común para todo tipo de reos.

“He instruido al ministerio de Justicia y Derechos Humanos modificar el decreto que creó el centro penitenciario Punta Peuco para que abandone su condición especial y se transforme en un penal común”, señaló el mandatario en su discurso anual de Cuenta Pública en el Congreso Nacional.

Aunque el presidente no detalló qué sucederá con los exagentes encarcelados, explicó que Gendarmería tendrá la tarea de segregación y distribución, lo que podría significar que muchos, sean trasladados a otros establecimientos de la capital, o que reos que han cometido otro tipo de ilícitos puedan ingresar a Punta Peuco, mezclándose entre todos.

Boric aseguró que esta medida respondió al constante emplazamiento de las agrupaciones de familiares de las víctimas de la dictadura y afirmó que “sin ustedes, sin su lucha, sin su porfiado recuerdo y su desgarrador llamado a la memoria y esperanza, no estaríamos hoy día aquí presentes anunciando esto”.

Punta Peuco se construyó en 1995 en Til Til, a las afueras de Santiago, con el fin único de recibir criminales de lesa humanidad y en la actualidad alberga aproximadamente 130 reos.

Durante años se criticaron las comodidades con las que cuenta el recinto penitenciario, muy distinto a cualquier cárcel de Chile, con canchas de tenis, salas de computación, módulos de esparcimiento y otros beneficios.

Durante el régimen de Pinochet, más de 28.000 personas fueron torturadas, 3.227 fueron asesinadas y unas 200.000 fueron obligadas al exilio, según cifras oficiales. (Sputnik)

TE PUEDE INTERESAR