
Santiago, 25 de mayo de 2025.- Este sábado se confirmó la muerte de Luis Gastón Soublette, filósofo, musicólogo y académico chileno, a los 98 años de edad. La noticia fue comunicada por Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Estados Unidos, quien se refirió a él como “mi querido tío y padrino”. Hasta el momento no se ha informado oficialmente la causa de su fallecimiento.
Trayectoria académica y cultural
Gastón Soublette nació el 29 de enero de 1927 en Antofagasta. Realizó estudios en arquitectura, derecho y musicología, completando esta última formación en el Conservatorio de París junto a maestros como Nadia Boulanger y Edmond Marc.
Ejerció por 46 años como profesor en la Facultad de Filosofía y Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de trabajar en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. Su labor académica abarcó más de seis décadas, en las que formó a diversas generaciones de estudiantes.
Se destacó por su interés en la cultura popular chilena, la filosofía oriental y la musicología, y colaboró con figuras como Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Héctor Pavez y Violeta Parra.
También fundó el museo “Nuestros pueblos originarios” en el Campus Oriente de la Universidad Católica, centrado en el arte indígena.
Reconocimientos y controversias
En 2023 recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y el Premio Nacional de la Paz de la Asociación Internacional de Educadores por la Paz Mundial.
Una parte de su biografía ha sido objeto de controversia debido a su simpatía juvenil con el nazismo, principalmente en las décadas de 1940 y 1950. Según declaró en 1987 a la periodista Pamela Jiles y reafirmó en 2012 en una entrevista con la revista Sábado, consideró que el nacionalsocialismo podía ser una opción válida, influenciado por amistades dentro de la colonia alemana en Chile. No obstante, afirmó que tras conocer la verdadera naturaleza del régimen, su percepción cambió por completo. “Fue horripilante para nosotros”, dijo, asegurando que tras su conversión al cristianismo, se alejó completamente de esa ideología, y se definió como un “estudioso del fenómeno nazi”.
En el contexto de ese interés intelectual, en 1985 publicó un ensayo breve titulado El Führer, editado por Prisma 27 en Santiago de Chile. Este trabajo de 23 páginas ha sido conservado en bibliotecas académicas como parte de su producción investigativa, aunque su contenido específico no es de amplio acceso público.
En 2014, participó en una serie conducida por Alexis López Tapia, vinculado al neonazismo, donde dialogaron sobre espiritualidad y cultura ancestral.
Pensamiento reciente y legado
En sus últimos años, Soublette enfocó su pensamiento en el activismo medioambiental y en la difusión de la cosmovisión mapuche, describiendo a ese pueblo como defensor del paraíso natural.
Su legado abarca tanto el pensamiento filosófico y artístico como el diálogo entre fe y cultura, consolidando su lugar como una figura influyente y compleja dentro del panorama intelectual chileno.