
Los Hermanos Campos, un destacado dúo folclórico chileno, estuvo compuesto por los hermanos Eleodoro y Marcial Campos, oriundos de Longaví, Región del Maule. Comenzaron su carrera musical en 1935 y consolidaron su sociedad musical al destacar en cuecas y tonadas. A lo largo de su trayectoria de 70 años, grabaron diversos discos y fueron influyentes en la música chilena. Su cercanía con la música mexicana, junto a Guadalupe del Carmen, agregó otro estilo a su repertorio. En los años 80, su participación en un evento vinculado al régimen de Pinochet provocó controversia, aunque ellos aseguraron no tener inclinaciones políticas. Marcial falleció en 2010 y Eleodoro en 2014, cerrando una era importante del folclor chileno.
Inicios de los Hermanos Campos
Los Hermanos Campos, conformados por Eleodoro y Marcial Campos, nacieron en Longaví, Región del Maule, Chile. Ambos crecieron en una familia ligada a la música, siendo hijos del cantor y acordeonista Vicente Campos y de la poeta popular Verónica Sepúlveda. Desde niños, Eleodoro y Marcial empezaron a desarrollar su carrera musical en lugares locales, presentándose por primera vez en restaurantes de Parral en 1935. Su temprano éxito los llevó a consolidarse como un dúo que interpretaba música tradicional chilena, especialmente cuecas, logrando ganar más dinero en sus presentaciones que como trabajadores temporeros. La oficialización de su sociedad musical ocurrió en 1940 cuando viajaron a Santiago, donde empezaron a actuar en restaurantes y en programas de radio gracias al apoyo de Tito Arancibia, locutor de Radio del Pacífico.
Consolidación y primeros éxitos
En 1943, los Hermanos Campos debutaron en la boite Zeppelin, donde el éxito de sus presentaciones los llevó a grabar por primera vez en un estudio de RCA Victor. Sin embargo, los propios hermanos consideraron que esas primeras grabaciones no reflejaron su verdadero talento, lo que llevó a los productores a enviarlos al Conservatorio Nacional para mejorar sus técnicas vocales. Luego de este aprendizaje, regresaron al estudio y grabaron una compilación de cuecas titulada Selección de cuecas N°3 (1943), que incluyó temas como “Chileno valiente” y “Hasta cuándo con la inflación”.
En esta época, compartieron escenario con grandes figuras de la música chilena como Arturo Gatica, los Parra y Raúl Gardy. Además, en 1947, Marcial Campos se casó con la cantante Guadalupe del Carmen, lo que los acercó a la música mexicana. Desde finales de los años 40, los Hermanos Campos recorrieron Chile junto a Guadalupe, presentándose en diferentes ciudades de Arica a Punta Arenas.
Cuecas originales y auge del dúo
Durante la década de los 50, los hermanos empezaron a componer sus propias cuecas, entre ellas “Los mineros de Lota”, “La cueca de Longaví” y “El bolsero”. Su primer LP, La ramada de Los Hermanos Campos, se lanzó en 1966 y fue seguido por otros discos como Show con Los Hermanos Campos y Cuecas con chancho en piedra. En estos álbumes, incorporaron temas de interés social y político, como la crítica al bloqueo estadounidense a las exportaciones chilenas de frutas en la canción “Por dos granitos de uva”.
En 1970, se unió al dúo Luis Campos, hijo de Marcial, quien contribuyó no solo con el pandero, sino también en la creación de nuevas canciones. El último LP que grabaron con RCA fue Chile ríe y baila en 1973.
Polémica y retiro de la televisión
En 1980, los Hermanos Campos participaron en un acto oficial tras el plebiscito que aprobó la nueva Constitución de Chile, lo que les generó una fuerte controversia y fueron tildados de pinochetistas. A raíz de esta polémica, sus apariciones en la televisión se vieron reducidas tras el retorno de la democracia en 1990. A pesar de esto, el dúo negó haber tenido afiliaciones políticas, afirmando que “el folclor no tiene color político” y que habían cantado para presidentes de todas las tendencias desde Pedro Aguirre Cerda.
Últimos años y fallecimiento
A lo largo de su carrera, los Hermanos Campos recibieron múltiples premios y reconocimientos, entre ellos el “Canguro de oro” en Australia y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, entregada por la presidenta Michelle Bachelet en 2009. En 2010, Marcial falleció debido a un cáncer linfático y cuatro años más tarde, en 2014, Eleodoro murió de cáncer hepático. Su legado en la música chilena quedó marcado no solo por su talento, sino también por la vasta discografía que dejó más de 70 años de trayectoria.
Reconocimientos
Eleodoro Campos fue galardonado con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en 2010 por su contribución al folclor chileno. Asimismo, su legado fue inmortalizado en Longaví, donde se creó una plaza y un museo en honor a los Hermanos Campos, destacando su innegable aporte a la música tradicional de Chile.
Con información de Wikipedia y Musicapopular.cl