Día Mundial de la Radio: el puente sonoro que une culturas y generaciones

Cada 13 de febrero, se reconoce el impacto de la radio en la información, la educación y el diálogo intercultural.

49
Desde la AM hasta la era digital, la radio sigue evolucionando y manteniendo su relevancia

San Joaquín, 13 de febrero de 2025.- El 18 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó la celebración del Día Mundial de la Radio, tras la aprobación de una resolución en la 36ª Conferencia General de la UNESCO.

La propuesta fue presentada en 2008 por Jorge Álvarez, presidente de la Academia Española de la Radio, al entonces director general de la UNESCO, Koichirō Matsuura. Su aceptación formal llegó en 2011, con el respaldo del Gobierno de España, representado por su embajador permanente, Ion de la Riva.

La creación de esta jornada responde a la necesidad de reconocer a la radio como un medio accesible y de gran alcance, capaz de conectar a comunidades diversas, fomentar el diálogo y proporcionar información crucial en situaciones de emergencia y crisis humanitarias.

¿Por qué se celebra el 13 de febrero?

La elección del 13 de febrero no fue casual. Ese día, en 1946, se estableció la Radio de las Naciones Unidas, un servicio que desde entonces ha jugado un papel fundamental en la difusión de mensajes de paz, educación y derechos humanos a nivel global. Este hecho histórico refuerza la importancia de la radio como un instrumento de comunicación y entendimiento entre naciones.

La radio en la historia y su impacto en la sociedad

A lo largo de los años, la radio ha demostrado ser un medio versátil y resiliente. Su accesibilidad y bajo costo la han convertido en una herramienta clave para la educación, la información y el entretenimiento. En muchos lugares del mundo, sigue siendo el principal canal de comunicación, especialmente en comunidades rurales o con acceso limitado a internet y otros medios.

En Chile, por ejemplo, la primera transmisión oficial de radio ocurrió el 19 de agosto de 1922, cuando los profesores Arturo Salazar y Enrique Sazié Herrera realizaron una emisión desde la Universidad de Chile. Este evento marcó el inicio de una nueva era en la comunicación del país.

Hoy en día, la radio ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos, evolucionando desde las frecuencias AM y FM hasta el mundo de los podcasts y las emisiones en línea. A pesar de la digitalización de los medios, sigue siendo una fuente confiable de noticias y entretenimiento.

Historia de Radio San Joaquín

Radio San Joaquín fue fundada el 13 de diciembre de 2001, tras el esfuerzo de un grupo de comunicadores que, desde el año 2000, trabajaron para dar vida a una nueva emisora comunitaria. Este proyecto surgió luego del cierre de Radio Tiempo Nuevo, con la intención de aprender de su experiencia y ofrecer a la comuna un medio de comunicación renovado.

A lo largo de los años, han sido clave en su desarrollo figuras como Jaime Oyaneder, Sandra Fuentealba y Gabriel Miranda, quienes continúan activos en la emisora. También se recuerda el aporte de Washington Salgado, fallecido, y de otros colaboradores como Julio Fuentealba y Alejandra Branada, primera directora de la radio.

Actualmente, Radio San Joaquín sigue operando gracias al compromiso de su equipo, manteniendo su misión de informar y conectar a la comunidad.

El Día Mundial de la Radio es una oportunidad para reflexionar sobre la evolución de este medio y su impacto en la sociedad. A lo largo del tiempo, ha demostrado ser una herramienta poderosa para la educación, la cultura y la información, además de fomentar la diversidad de voces y el acceso a contenidos de calidad en todo el mundo.

Jaime Oyaneder Ramírez

TE PUEDE INTERESAR