
Montevideo, 13 de mayo de 2025.- José Mujica, expresidente de Uruguay y una de las figuras más emblemáticas de la política latinoamericana, falleció este martes a los 89 años. Conocido por su estilo de vida austero y su papel en importantes reformas sociales, su trayectoria abarcó desde la militancia guerrillera hasta la presidencia del país.
Enfermedad y fallecimiento
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, confirmó el fallecimiento de José Mujica a través de un mensaje en redes sociales: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica”.
El exmandatario fue diagnosticado en abril de 2024 con un cáncer de esófago que avanzó rápidamente. En enero de 2025, él mismo anunció que la enfermedad había hecho metástasis en el hígado, reconociendo que no podría recibir tratamientos por su edad avanzada y condiciones crónicas.
De guerrillero a presidente
Nacido en Montevideo en 1935, Mujica integró en los años 60 el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, lo que lo llevó a estar 12 años encarcelado durante la dictadura militar. Fue liberado en 1985 tras una amnistía.
Desde entonces, se incorporó al Frente Amplio, fue diputado y senador, y finalmente fue elegido presidente en 2010 con el 54,6 % de los votos. Durante su mandato impulsó reformas como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario.
Gobierno y políticas progresistas
Bajo su presidencia, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar completamente la producción y venta de marihuana. También promovió la despenalización del aborto y el matrimonio igualitario, consolidando su imagen como un gobernante progresista en lo social.
Además, Mujica se mantuvo fiel a un estilo de vida sencillo y austero, rechazando mudarse a la residencia presidencial y optando por continuar en su chacra junto a su esposa, Lucía Topolansky, también exguerrillera y exvicepresidenta del país.
Últimos años y legado
Tras su retiro del Senado en 2020 debido a la pandemia, Mujica se alejó formalmente de la política, aunque continuó participando en debates y actividades públicas. Su historia fue retratada en el documental El Pepe: una vida suprema del cineasta Emir Kusturica, presentado en el Festival de Venecia en 2018.
José Mujica deja una huella significativa en la historia política de Uruguay y de América Latina, destacando por su compromiso con los valores de igualdad, libertad y justicia social.
TE PUEDE INTERESAR
Entrevista con el embajador de Rusia en Chile, Vladímir Belinski https://t.co/xdAdqv9h7F a través de @radiosanjoaquin
— Radio San Joaquín (@radiosanjoaquin) May 12, 2025