
En la noche de este lunes, lamentablemente, falleció a los 79 años la reconocida cantante Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi, más conocida como “Cecilia, la Incomparable”. La artista venía enfrentando un complicado estado de salud, que se agravó en los últimos días y llevó a su equipo a informar que se encontraba en estado grave.
La querida intérprete de “Baño De Mar A Medianoche” había sido internada hace dos semanas debido a una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Durante este tiempo, su diagnóstico se mantuvo en reserva, mientras ella iniciaba un nuevo tratamiento médico.
La noticia del fallecimiento fue confirmada a través de su cuenta de Instagram oficial, donde se expresó: “Cecilia falleció esta noche rodeada de sus seres queridos. Gracias por todo el amor enviado durante estos días. Nuestra tristeza es máxima”.
La partida de Cecilia deja un vacío en la industria musical, y sus fanáticos lamentan la pérdida de una leyenda. Su talento y estilo único marcaron la época de la Nueva Ola en 1960, tanto a nivel regional, siendo reconocida como orgullo de Tomé, región del Bío Bío, como a nivel nacional.
La cantante dejó una huella imborrable con sus diversos éxitos, que abarcaron géneros como boleros, chachachá, mambo y otros. Entre sus temas más recordados se encuentran “Baño de Mar a Medianoche”, “Puré de papas”, “Dilo Calladito”, “Se ha puesto el sol” y “Tango de Las Rosas”.
El próximo 20 de agosto, Cecilia tenía previsto participar en un show de la Nueva Ola en el Teatro Caupolicán de Santiago, sin embargo, su estado de salud incierto mantenía en vilo su colaboración.
Actualmente, se aguardan detalles sobre los servicios fúnebres en honor a esta destacada figura de la música. Cecilia, la Incomparable, será recordada siempre como un ícono y una voz inigualable de la Nueva Ola chilena. Que descanse en paz.
Nota con Cecilia en San Joaquín
Hace 12 años, tuvimos el privilegio de entrevistar a la legendaria Cecilia, conocida como “la incomparable”, en exclusiva para Radio San Joaquín. Durante la emotiva conversación, le preguntamos sobre su aclamado disco de 1970, “Gracias a la vida”, y específicamente, quisimos conocer más acerca de sus versiones del icónico tema de Violeta Parra y de la profundamente conmovedora “Plegaria a un labrador”.
Con amabilidad y humildad, Cecilia compartió con nosotros su visión artística y cómo abordó estas emblemáticas canciones. En sus palabras, resaltó con orgullo que ambas piezas eran auténticos tesoros del folclore nacional. Explicó que su enfoque fue el de transformar dos poemas en cautivadoras composiciones, utilizando su inigualable profesionalismo y talento para llevarlas al corazón de su público.
Recordó con cariño el proceso creativo que la llevó a interpretar magistralmente las obras de Violeta Parra y Víctor Jara. Para ella, no se trataba de una mera interpretación, sino de un viaje emocional que permitía transmitir toda la esencia y el significado de estos versos convertidos en música.
Es importante destacar que Cecilia fue muy enfática al señalar que su enfoque no incluía ninguna intención política ni elementos que pudieran desviar la atención de la belleza y la profundidad de las canciones. Su deseo era honrar el legado artístico de Violeta Parra y Víctor Jara, quienes dejaron una huella imborrable en la historia de la música y la cultura de Chile.
La entrevista con Cecilia dejó una impresión duradera en todos los oyentes de Radio San Joaquín, ya que permitió conocer a una artista excepcional que trascendió fronteras con su talento y pasión por la música. Su legado perdura y seguirá inspirando a futuras generaciones de artistas y amantes de la música folclórica chilena.
Agradecemos a Cecilia por compartir con nosotros su valioso tiempo y sus reflexiones sobre su obra, un testimonio invaluable de cómo la música puede tocar el alma y trascender en el tiempo. Su voz seguirá siendo una joya en la rica historia musical de Chile y del mundo.