Reforma previsional: cambios en cotizaciones, AFP y fondos de pensiones

72
Imagen de Frantisek Krejci en Pixabay

San Joaquín, 16 de enero de 2025.- El sistema de pensiones en Chile está en proceso de cambio con la nueva reforma previsional, que introduce un aumento progresivo en las cotizaciones a cargo de los empleadores, nuevos fondos de apoyo y ajustes en la administración de las AFP. Con estas medidas, el gobierno busca mejorar las pensiones de los trabajadores y garantizar una gestión más eficiente y competitiva de los recursos.

Cotizaciones: aumento gradual y distribución de los fondos

La reforma establece que las cotizaciones previsionales a carga de los obstáculos aumentarán del 0% actual al 8,5% de manera escalonada en un plazo de casi nueve años. Estos fondos se destinarán a:

  • Cuentas individuales (6%): Un 4,5% irá directamente a las cuentas personales de los trabajadores, mientras que un 1,5% se destinará al nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional.
  • Mecanismos conjuntos (2,5%): Incluyen el Bono Tabla , que busca mejorar las pensiones de las mujeres, y el financiamiento del seguro de invalidez y sobrevivencia.

El incremento será gradual. En el primer año, comenzará con un aporte del 1% al Fondo Autónomo, que aumentará a 3,5% al ​​año y medio, distribuyéndose entre el fondo y otros mecanismos. A partir de los dos años y medio, se sumará un 0,25% a las cuentas individuales, incrementándose anualmente.

Cambios en las AFP y en la gestión de los fondos

A pesar de los ajustes, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) seguirán operando, pero con nuevas reglas diseñadas para mejorar su desempeño y reducir costos para los afiliados:

  • Más competencia: Nuevos actores podrán gestionar fondos provisionales, incluyendo instituciones públicas como el Instituto de Previsión Social.
  • Licitaciones: El 10% de los afiliados actuales será asignado a administradores que ofrecerán las comisiones más bajas, con posibilidad de aumentar este porcentaje en el futuro.
  • Transparencia: Las comisiones estarán vinculadas al desempeño de los fondos, incentivando mejores resultados para los trabajadores.
  • Cobranza centralizada: La recaudación de cotizaciones será licitada, permitiendo que organismos como la Tesorería General de la República participen.

Impacto a largo plazo en las pensiones

El gobierno asegura que estos cambios permitirán incrementar las pensiones y alcanzar tasas de reemplazo superiores al 70% en el futuro. Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, esto será posible gracias a una mayor acumulación de fondos previsionales, la mejora en los retornos de inversión y el aumento de las cotizaciones a lo largo del tiempo.

Lo que no se incluyó en la reforma

Aunque se habló de cambios más profundos, como la introducción de un sistema de reparto solidario o la división de la industria de las AFP, estas propuestas no fueron parte de la reforma final. En su lugar, el enfoque está en optimizar el sistema actual, introduciendo ajustes que promueven mayor eficiencia y transparencia.

TE PUEDE INTERESAR