
San Joaquín, 30 de septiembre de 2025.- En el programa De derechos y de humanos, transmitido por Radio San Joaquín y conducido por Lautaro Araneda, el dirigente Leonel Sánchez, miembro de la Corporación Tres y Cuatro Álamos, reflexionó sobre el presente y futuro de la democracia en Chile. La conversación giró en torno a la memoria histórica, las violaciones a los derechos humanos y los riesgos que representa el avance de la ultraderecha en el escenario político actual.
El caso de Julia Chuñil
Durante la entrevista, Sánchez recordó la desaparición de la dirigente mapuche Julia Chuñil, ocurrida hace casi un año. Aunque circulan versiones en redes sociales, enfatizó que el Estado debe ser el responsable de esclarecer los hechos:
“El Estado de Chile tiene que hacerse responsable de la situación. No puede ser que una persona desaparezca sin rastro y no sepamos qué pasó”, señaló.
Memoria y sociedad civil
Sánchez recalcó la importancia de la memoria histórica como herramienta de justicia y no repetición. A su juicio, los medios comunitarios y las redes sociales han sido claves para mantener en la agenda estos casos que muchas veces quedan fuera de los grandes medios.
De la dictadura al estallido social
El dirigente distinguió entre las violaciones sistemáticas de la dictadura cívico-militar y las registradas en el estallido social de 2019. En este último caso, sostuvo que también existió un patrón de represión organizado:
“Hubo una violación sistemática de los derechos humanos durante la revuelta. No fueron excesos aislados, fue un sistema de castigo”, afirmó.
Consecuencias y causas judiciales
Sánchez recordó que múltiples causas judiciales, tanto penales como civiles, están en curso para establecer responsabilidades por los hechos ocurridos en 2019, incluidos los daños oculares sufridos por manifestantes.
Democracia en Chile:¿Plena o tutelada?
El entrevistado sostuvo que la democracia chilena debe entenderse como un sistema en constante perfeccionamiento, pero advirtió que persiste una fuerte oligarquización del poder.
Avance de la ultraderecha
Sobre el escenario político, Sánchez alertó que la posible llegada de la ultraderecha al poder representa un riesgo para los derechos y libertades. Llamó a la ciudadanía a participar activamente en las elecciones:
“Las elecciones se ganan y se pierden cuando se cuenta el último voto. Lo importante es participar y decidir”, expresó.
Juventud y nuevos movimientos sociales
El dirigente destacó la fuerza de las nuevas generaciones, que han impulsado debates en torno al feminismo y la diversidad sexual, ausentes en la agenda política de décadas anteriores. Aseguró que estos aportes enriquecen el proceso democrático y reflejan que la sociedad chilena sigue transformándose.
La entrevista de Leonel Sánchez en Radio San Joaquín subrayó los desafíos pendientes en materia de memoria, justicia y democracia. El caso de Julia Chuñil simboliza las deudas actuales del Estado en la protección de los derechos humanos, mientras que el debate sobre el futuro político de Chile plantea interrogantes sobre la capacidad de la sociedad para enfrentar el avance de la ultraderecha y consolidar una democracia más inclusiva.