Cepal prevé expansión del 5% para Argentina y solo 2,2% para Chile en 2025

Argentina lidera proyecciones de crecimiento en América Latina con un 5%, mientras Chile registra solo 2,2%, según la Cepal.

12
Chile se ubica con un crecimiento estimado del 2,2%, por debajo del promedio regional.

Santiago, 29 de abril de 2025.- Las últimas proyecciones económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) muestran un marcado contraste entre Chile y Argentina. Mientras el país transandino lideraría el crecimiento regional con un 5% en 2025, Chile apenas alcanzaría un 2,2%, según el informe publicado recientemente.

Argentina lidera el crecimiento regional con una expansión del 5%

De acuerdo con el informe de la Cepal, Argentina registrará una expansión económica del 5% en 2025, posicionándose como la economía con mejor desempeño en América Latina. Esta previsión refleja una etapa de recuperación tras varios años de contracción e inestabilidad, y la ubica por encima de países como República Dominicana (4,5%), Costa Rica (3,6%) y Paraguay (3,6%).

Chile con crecimiento por debajo del promedio regional

En contraste, Chile aparece con un crecimiento proyectado de 2,2%, Este resultado ubica al país en la parte media-baja del ranking, junto a Brasil (2%), Colombia (2,5%) y Uruguay (2,6%).

Otras estimaciones también muestran perspectivas similares: el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento del 2%, mientras que el Banco Mundial proyecta un 2,1% para Chile en 2025.

Contexto regional y factores de incertidumbre

El informe indica que la región crecerá un 2% en 2025, cuatro décimas menos que la estimación previa de diciembre (2,4%). La guerra comercial impulsada por Estados Unidos ha sido un factor clave en esta corrección, afectando tanto las exportaciones como la volatilidad financiera en la región.

Según la Cepal, la situación internacional complica el panorama económico y profundiza el desafío de revertir el bajo crecimiento estructural que ha caracterizado a América Latina en la última década.

  • Argentina – 5,0%

  • República Dominicana – 4,5%

  • Costa Rica – 3,6%

  • Paraguay – 3,6%

  • Guatemala – 3,3%

  • Honduras – 3,2%

  • Nicaragua – 3,1%

  • Panamá – 3,1%

  • Perú – 3,1%

  • Uruguay – 2,6%

  • Colombia – 2,5%

  • El Salvador – 2,5%

  • Chile – 2,2%

  • Brasil – 2,0%

  • Bolivia – 1,8%

  • Islas del Caribe (sin Guyana) – 1,8%

  • Ecuador – 1,5%

  • México – 0,3%

  • Cuba – -0,4%

  • Venezuela – -1,5%

  • Haití – -2,0%