CELAC y China consolidan su relación como plataforma de diálogo

En el documento, Celac y China reafirmaron su disposición a apoyarse mutuamente en modelos de desarrollo centrados en infraestructura, conectividad, innovación tecnológica, transición energética y reducción de la pobreza.

165

Montevideo (Mesa Américas), 13 may (Sputnik).- A diez años de su creación, el Foro entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China se ha consolidado como una de las plataformas más relevantes de diálogo y cooperación entre América Latina y Asia, afirmaron los países participantes en la IV Reunión Ministerial del mecanismo, celebrada este martes en Pekín.

“El foro se ha convertido en una de las plataformas más relevantes para fortalecer la cooperación entre los miembros de la Celac y China. Destacamos el papel solidario de los países del sur global y reafirmamos nuestra intención por coordinar esfuerzos para avanzar hacia la modernización y el desarrollo sostenible, vinculando las fortalezas y capacidades de nuestros Estados”, afirmaron los países.

La declaración final subrayó que el foro ha logrado “resultados fructíferos” en la cooperación, sustentados en los principios de “igualdad soberana, el respeto, la pluralidad, la apertura y el beneficio mutuo”.

“Reiteramos nuestra voluntad, con apertura e inclusión, de continuar trabajando en la consolidación del Foro Celac-China como una plataforma para la ampliación de la cooperación birregional entre América Latina y el Caribe y la República Popular China”, añadieron.

La reunión ministerial contó con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, así como de los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Gabriel Boric.

Bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización, construyendo conjuntamente una comunidad China-ALC con un futuro compartido”, los países intercambiaron visiones sobre los desafíos globales y las oportunidades de cooperación.

Argentina no participó del plenario ministerial ni de la adopción de los documentos finales de la IV Reunión del Foro Celac-China.

MODELOS DE DESARROLLO

En el documento, Celac y China reafirmaron su disposición a apoyarse mutuamente en modelos de desarrollo centrados en infraestructura, conectividad, innovación tecnológica, transición energética y reducción de la pobreza.

En ese marco, reconocieron el valor de las contribuciones comunes a la paz global, el desarrollo y la cooperación internacional.

Ambas partes destacaron proyectos multilaterales como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, propuesta por Brasil, y tres impulsadas por China: la Iniciativa para el Desarrollo Global, la Iniciativa para la Seguridad Global y la Iniciativa para la Civilización Global.

También reconocieron el impacto positivo de la Franja y la Ruta en la integración económica y el desarrollo de infraestructura en ambas regiones.

DERECHO INTERNACIONAL

Por otro lado, la declaración ratificó el compromiso con el derecho internacional, la carta de las Naciones Unidas y los principios de soberanía, integridad territorial y solución pacífica de controversias.

“Apoyamos la solución pacífica de las diferencias, disputas y conflictos, respetamos la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, nos oponemos a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, y estamos comprometidos a promover un orden internacional más democrático”, añadió.

En ese sentido, los países de la Celac con relaciones diplomáticas con Pekín reiteraron su adhesión al principio de “Una sola China”.

REFORMAS

Asimismo, expresaron la urgencia de reformar las instituciones de gobernanza global para reflejar mejor la realidad actual; particularmente, insistieron en la necesidad de democratizar el Consejo de Seguridad de la ONU y de considerar que una persona latinoamericana o caribeña acceda a la Secretaría General del organismo internacional.

“China toma nota de la posición de los países de que ha llegado el momento para que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe asuma la Secretaría General de las Naciones Unidas, considerando que, de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno ha sido originario de la región”, agregaron.

En cuanto al sistema económico internacional, Celac y China llamaron a reformar el sistema financiero internacional, para hacerlo “más eficiente, equitativo y alineado” a las necesidades de los países en desarrollo.

También se pronunciaron a favor de una gobernanza multilateral de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, bajo el liderazgo de las Naciones Unidas, y reiteraron su compromiso con la igualdad de género, los derechos humanos y la inclusión de pueblos indígenas, afrodescendientes y grupos vulnerables.

En el plano de la seguridad, condenaron el terrorismo en todas sus formas, rechazaron su vinculación a etnias o religiones y llamaron a fortalecer la cooperación internacional para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas y la corrupción.

Finalmente, reiteraron su apoyo a Haití y su compromiso con la estabilización del país caribeño mediante un enfoque integral de desarrollo, en coordinación con la comunidad internacional y las Naciones Unidas. (Sputnik)

TE PUEDE INTERESAR