
Montevideo (Mesa Américas), 7 jul (Sputnik).- La declaración final de la cumbre de los BRICS es “moderada” porque Brasil e India prefieren no desafiar al Gobierno de EEUU, aseguró este lunes a la Agencia Sputnik el asistente de investigación del Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), José Víctor Ferro.
“La declaración final es bastante moderada porque Brasil e India no quieren contraponerse a la hegemonía de EEUU”, remarcó Ferro, politólogo y miembro del Observatorio de Regionalismo.
El experto sostuvo que al “prudencia” se observa sobre todo en las “ausencias” de la declaración, y señaló que en las 30 páginas del documento no se utiliza en “ningún momento” el término de desdolarización, pese a que China y Rusia han “hablado mucho” del asunto.
“Para China es muy importante (la desdolarización) porque es justamente la manera de contraponerse al orden financiero dominado por los países occidentales y evidentemente por detrás de todo eso está EEUU. Y para Rusia tiene una importancia instrumental. Pero también es muy importante para todos los países del Sur Global, entre los que están Brasil e India. Pero aún así, aún siendo clave para esos países, hubo un esfuerzo deliberado en no usar el término”, argumentó.
Puso como ejemplo el hecho de que en la declaración final no se encuentran “cambios sustanciales” en lo que puede hacer el Nuevo Banco de Desarrollo, liderado por la expresidenta brasileña Dilma Rousseff (2011-2016), a pesar de que en los últimos años ha aumentado sus operaciones en monedas locales.
“En el uso del lenguaje se observa que todo es mucho más suave, más blando y más moderado con la intención de justamente no causar disturbios (…) con EEUU”, remarcó.
Igual, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió este lunes que los países del grupo sigan trabajando en sistemas de pago alternativos al dólar.
Tanto en la declaración consensuada de los BRICS como en los discursos de Rousseff se habló de incentivar el uso de monedas locales en los intercambios comerciales, pero no directamente de desdolarización o de crear una moneda alternativa a la divisa estadounidense.
El pasado 25 de junio, los economistas Jorge Luna y Pedro Páez señalaron a la Agencia Sputnik que el bloque BRICS tiene un tono más prudente respecto a la creación de una moneda común y el uso de la palabra desdolarización debido a que la presidencia de Brasil viene “bajando de tono” y no busca ser “tan ambiciosa”.
BLOQUE EN “DISPUTA”
En este contexto, Ferro consideró que los BRICS son un “bloque en disputa” entre dos visiones: una “antioccidental”, liderada por China y Rusia, y otra “moderada”, integrada por Brasil e India.
“La visión de China y de Rusia en esta cumbre se vio más comprometida justo por la falta de la presencia de los jefes de Estado de esos países. En ese marco, Brasil e India intentaron impulsar su visión”, remarcó Ferro.
El analista explicó que la política exterior de Brasil busca evitar el conflicto con EEUU, ya que representa “menos oportunidades y margen de maniobra” para el país.
“Brasil cree que le sirve tener perfil bajo y una relación distendida con EEUU. No quiere molestar al Gobierno de EEUU. Ellos piensan “mientras no sepa que estamos ahí, está todo bien” indicó.
El “problema” es que esto puede “vaciar” los esfuerzos del bloque en generar cambios más “profundos”, agregó.
Asimismo, Ferro consideró que ante la política “impredecible” del presidente de EEUU, Donald Trump, Brasil e India sienten que deben tener “cuidado”.
“(Brasil e India) creen que molestarle a Trump por algo que sigue siendo muy rudimentario (como la desdolarización) y que puede avanzar en los próximos años, pero que sigue siendo muy inicial, en este momento no vale la pena”, concluyó.
En las últimas horas, Trump publicó en la plataforma Truth Social que “cualquier país que apoye la política antiestadounidense de los BRICS estará sujeto a un arancel adicional del 10 por ciento. No habrá excepciones a esta política”.
Anteriormente, Trump advirtió que impondrá aranceles de hasta 100 por ciento a países BRICS que avancen en la desdolarización.
“La idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar, mientras nosotros nos quedamos quietos y observamos, se acabó. Vamos a exigir un compromiso de estos países aparentemente hostiles de que no crearán una nueva moneda BRICS ni apoyarán otra para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o se enfrentarán a aranceles del 100 por ciento y deberán decir adiós a las ventas en la maravillosa economía estadounidense”, publicó en Truth.
La 17 cumbre del grupo BRICS se celebró el 6 y el 7 de julio bajo el lema “Fortalecer la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible”.
El grupo BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se extendió con la incorporación de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán en 2024 y de Indonesia en enero de 2025.
A su vez, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam son Estados socios de esta alianza económica.
Los países del BRICS representan el 39 por ciento del producto interno bruto mundial y más del 48 por ciento de la población global. (Sputnik)
TE PUEDE INTERESAR
Educación diferencial: Colegio de Profesores exige mejoras laborales urgentes https://t.co/DPt39hohOL a través de @radiosanjoaquin
— Radio San Joaquín (@radiosanjoaquin) July 7, 2025