Asimismo, ha desarrollado su rol como fundadora de medios de comunicación comprometidos con la democracia y la fiscalización de la función pública y privada. Ejemplo de ello es el Centro de Investigación Periodística (Ciper Chile), que dirigió desde mayo de 2007 hasta este año, sin contar sus pasos por El Siglo, Análisis, Cauce, La Nación, Cosas y Siete+7.
Estudió en la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, donde fue ayudante y profesora auxiliar de la cátedra de Periodismo Interpretativo que impartía Mario Planet, Director de esa Escuela y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.
“Creí que nunca me iba a ganar el Premio Nacional de Periodismo y estaba equivocada”, señaló la periodista tras recibir la noticia.
Asimismo, remarcó que “este no es un premio a Mónica González. Conmigo vienen los periodistas que dieron la vida en la lucha por la democracia. Yo siento que están conmigo Mario Planet, Edwin Harrington, José Carrasco y tantos otros”, subrayó, “ya que cada uno de ellos dejó en mí una huella importantísima”.
De paso, también apuntó a los desafíos del futuro. “Conmigo se premia un Periodismo que es el que hoy día más se necesita, porque lo que estamos enfrentando es la mayor amenaza a la democracia. Ya no se viste de soldado con el rostro pintado de negro. Ni con tanques. Ni metralletas. Enfrentamos una industria de noticias falsas. Enfrentamos una amenaza a la democracia que amenaza nuestro sistema de vida y, en la que nunca antes, el Periodismo está llamado a jugar un rol importantísimo. Lo que está en juego no es la libertad de expresión, hay que actualizarse, lo que está en juego es el acceso a la buena información”, remarcó.
En esa línea, insistió en que “la corrupción se ha convertido en una lacra. Y el buen Periodismo está llamado, en este momento de crisis, a ser mejor que nunca. Así que, por los periodistas de este país, muchas gracias, abracémonos y vamos a trabajar”.